PRÓLOGO.

Redacción descriptiva realizada por Juan Manuel E.M., Susana María L.R., y Rosa De Lima E.M. (Jalí)”. Con la inestimable ayuda de nuestro perro guía “Iodo”; sin el que no hubiera sido posible el diseño de “Ciego Aventura”. ¡Gracias bebé!
Nuestro reconocimiento y sincero homenaje a todos aquellos que intervienen directa o indirectamente en la preparación de los perros guía.
Estas rutas han sido descritas específicamente para personas con discapacidad, y muy particularmente ciegos o deficientes visuales.
Buena parte de ellas, tienen su comienzo desde el Cámping “La Dehesa” en el municipio de Cañamares, “Cuenca”.
Queremos agradecer la coolaboración del ingeniero informático: Jacintows. El afamado letrado en derecho y gran conocedor del mundo de la radiocomunicación: Tomás. Así, como a Rafa y familia (Gestores del cámping) por su amabilidad.















EL SENDERISMO

Hablar de caminos y de rutas tradicionales, supone echar una mirada a lo más profundo de nuestra historia. Se tratan, de obras civiles de interés social y cultural que forman, en su conjunto, el patrimonio viario de un territorio, el cual, ha sido la base para el desarrollo de los pueblos, adaptándose a la geografía y a las necesidades de los vecinos y transeúntes, como hoy lo son el conjunto de carreteras y autovías.Los caminos, también pueden concebirse como ‘aulas’ de interpretación y conocimiento de los entornos que recorren. Pero, los avances en los medios de transporte, los nuevos hábitos y costumbres en el medio rural, han dejado olvidados a los pequeños caminos, los cuales paulatinamente se van perdiendo sobre el terreno y en la memoria, con grave riesgo de desaparición.El senderismo o sencillamente, el paseo, suponen un uso generalmente extendido para los viejos caminos, demandado por el visitante foráneo de las ciudades cuando se acerca al mundo rural, en busca de actividades de ocio reconfortantes y sensaciones vivificantes, buscando el encuentro con sus habitantes, tradiciones, productos y entornos naturales. Esta actividad, supone una ayuda complementaria para los proyectos de promoción local de las zonas deprimidas.También, para los habitantes locales, la recuperación y puesta en valor de los caminos, significa recuperar su memoria, recordando aquellas viejas rutas que con tanto esfuerzo se mantuvieron vivas, interpretando el importante legado que contienen y mirando con otros ojos los ecosistemas naturales de cada localidad.

lunes, 20 de octubre de 2008

PRÓLOGO

Redacción descriptiva realizada por “J.M. E.M., S.M. L.R., y, R.L. E. (JALÍ)”. Con la inestimable ayuda de nuestro perro guía “Iodo”, sin el que no hubiera sido posible el diseño de “Ciego Aventura”. ¡Gracias bebé!.

Nuestro reconocimiento y sincero homenaje a todos aquellos que intervienen directa o indirectamente en la preparación de los perros guía.

Estas rutas han sido descritas específicamente para discapacitados, y muy particularmente, ciegos o deficientes visuales.

Buena parte de ellas, tienen su comienzo desde el camping “La Dehesa”, en el municipio de Cañamares, “Cuenca”.

EL SENDERISMO

Hablar de caminos y de rutas tradicionales, supone echar una mirada a lo más profundo de nuestra historia. Se tratan, de obras civiles de interés social y cultural que forman, en su conjunto, el patrimonio viario de un territorio, el cual, ha sido la base para el desarrollo de los pueblos, adaptándose a la geografía y a las necesidades de los vecinos y transeúntes, como hoy lo son el conjunto de carreteras y autovías.

Los caminos, también pueden concebirse como ‘aulas’ de interpretación y conocimiento de los entornos que recorren. Pero, los avances en los medios de transporte, los nuevos hábitos y costumbres en el medio rural, han dejado olvidados a los pequeños caminos, los cuales paulatinamente se van perdiendo sobre el terreno y en la memoria, con grave riesgo de desaparición.

El senderismo o sencillamente, el paseo, suponen un uso generalmente extendido para los viejos caminos, demandado por el visitante foráneo de las ciudades cuando se acerca al mundo rural, en busca de actividades de ocio reconfortantes y sensaciones vivificantes, buscando el encuentro con sus habitantes, tradiciones, productos y entornos naturales. Esta actividad, supone una ayuda complementaria para los proyectos de promoción local de las zonas deprimidas.
También, para los habitantes locales, la recuperación y puesta en valor de los caminos, significa recuperar su memoria, recordando aquellas viejas rutas que con tanto esfuerzo se mantuvieron vivas, interpretando el importante legado que contienen y mirando con otros ojos los ecosistemas naturales de cada localidad.

CAMINA A MI LADO

La práctica del senderismo por parte de personas con alguna dolencia física severa, sensorial o intelectual, se puede concretar brevemente con el solo uso de dos palabras: (la jodimos).

No han de padecer tan solo “las (rutas homologadas)”; con sus preciosas marcas de múltiples colorines y a la altura de las rodillas, y ésto, cuando no han desaparecido ocultas por la vegetación o sencillamente se han esfumado. Cuando hay Arboles o rocas que grafitear!.
"Quien haya oído hablar a un árbol o escuchado gritar a una piedra, estaríamos muy agradecidos se ponga en contacto con nosotros". También, y esto es lo más penoso e irritante, han de vérselas con (las rutas adaptadas);auténticos guetos de excursionistas discapacitados.
La escasa imaginación de clubes y estamentos más o menos públicos como semiprivados, ocasiona desánimo y rabia ante la nula sensibilidad de los supuestos dotados.

El propósito de CIEGO AVENTURA, pasa por el intento de acercar el medio rural, tan aparentemente hostil e inaccesible, a los sentidos. Dotando al alma y mente, de herramientas tangibles o, perceptibles.
Trabajaremos en favor de facilitar la información necesaria para que toda discapacidad, y muy particularmente, la de la ceguera, sean relativizadas, dejando al sentido común del excursionista, limitaciones e inconvenientes.

El catecismo del senderista discapacitado, debe contener las siguientes reglas:

A-
Conocimiento previo de la ruta a seguir.

B-
Exhaustiva preparación del equipo básico.

C-
Objetiva aceptación de lo prudente.

De otro modo, será mejor seguir desde casa cómodamente sentado en el sofá, los documentales de National Geographic.

CIEGO AVENTURA, no es la panacea de sueños locos. A nadie le va a salir alas ni a convertirse en zancudo bípedo con botas de siete leguas; se trata sencillamente de dignificar al caminante cojo, sordo, ciego, parapléjico, down,..., en decidida apuesta por la libertad de opción.

"Intentaré explicar desde el genuino (lenguaje del ciego), mis muy personales apreciaciones; quiere decirse que, las sensaciones pueden ser tan diferentes y dispares, bien por condicionantes propios de la salud, bien por estados de ánimo, que cada cual saque sus propias conclusiones".


TRABAJO DE CAMPO


Pruebe lo siguiente:

Se encuentra en el interior de su casa.
Deje ventanas y puertas a medio abrir.
Sitúe sillas anárquicamente por toda la casa.
Disponga obstáculos como juguetes, alfombras, escoba,...
Colóquese un antifaz que cubra bien los ojos.
Ponga un brazo a la espalda.
Camine a la pata coja.
Tápese un oído con algodón.
Ahora:
Dese una vueltecita por su hogar.
Bienvenido al mundo (real).
¿Estaría dispuesto a darse un paseito por el monte bajo estos mismos condicionantes?


EL LOCO DE LA COLINA


Proponemos:

Tocones más altos y anchos dotados de balizas acústicas, con señales luminosas y pintadas con esmaltes fosforescentes o bien, colores fácilmente detectables por caminantes con resto visual.

Carteles repartidos a lo largo de las rutas en los que se especifique el comienzo y fin de las mismas, detalles del entorno, es decir, animales, insectos, masa forestal, ...,, kilómetros recorridos y por recorrer. Todo ello, sobre plataformas no degradables, en relieve y, acompañando a la escritura en negro su equivalente en escritura Braille.
“Situar los tableros en oblicuo que, no en vertical, facilitaría enormemente la lectura en Braille; No es humanamente posible contorsionar la yema de los dedos!”

El uso de la cuerda de pita o de travesaños de madera, no están en discordia con el medio natural y ayuda a evitar drásticamente posibles caídas, golpes o despistes referenciales; para aquellos aventureros menos diestros o con manifiestas dificultades de movilidad, son fundamentales.

¿A DONDE VAMOS? AUDESC, POR FAVOR.

La Serranía de Cuenca, SE SITÚA EN El Sistema Ibérico. Se caracteriza, por las huellas que la erosión ha ido forjando de forma lenta pero constante sobre la corteza rocosa calcárea; para crear, una orografía llena de contrastes donde conviven amplios valles, junto a angostos y abruptos cañones u "hoces".

http://www.youtube.com/watch?v=GP9r6dzw74E&feature=related

“PARQUES NATURALES”. TODA UNA AVENTURA

Arcos de la Sierra.
Beamud.
Cuenca.
Huélamo.
Las Majadas.
Portilla.
Tragacete.
Uña.
Valdemeca.
Villalba de la Sierra.
Zafrilla.

El núcleo central de la Serranía de Cuenca, posee una gran riqueza en flora, fauna, geología, geomorfología y paisaje.
El relieve de la Serranía está dominado por altas parameras o "muelas", en las que se aprecian los efectos del modelado cárstico con abundantes lapiaces, bogaces, dolinas, torcas, y simas.
En estas altas parameras destacan amplios valles a favor de litologías más erosionables, o bien las denominadas "hoces",
Cañones de erosión fluvio-cárstica de abruptas pendientes con importantes escarpes.
La zona cuenta con una buena representación de formaciones travertínicas del cuaternario. Todo ello, constituye una amplia representación de elementos geomorfológicos de protección especial.

Las masas forestales y particularmente (los pinares) dominan el paisaje vegetal, situación, compartida con el adyacente Parque Natural del Alto Tajo; conformando entre ambos territorios una de las masas forestales naturales más extensas de España.

La diversidad florística de este territorio, se ve muy favorecida por la presencia entre las parameras y las muelas de numerosas hoces excavadas por los ríos, cuyas particularidades edafo-fisiográfico-micro climáticas las han convertido en un importante refugio de flora euro siberiana, con notables disyunciones pirenaicas, así como la flora rupícola y ribereña.

La elevada variedad de ambientes de montaña que alberga la zona favorece el desarrollo de una alta biodiversidad faunística resultando muy importante para un gran número de especies de flora y fauna incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

FLORA Y VEGETACIÓN

La degradación de los bosques naturales supramediterráneos de Quercus, ha sido desde antiguo muy intensa en toda la Serranía de Cuenca, lo cual, ha determinado que la cubierta vegetal dominante esté constituida principalmente por pinares de pino silvestre, pino salgareño y pino resinero o rodeno, que son, en definitiva, los responsables de la fisonomía del paisaje vegetal.

A pesar de que los pinares forman magníficos bosques, podemos encontrar ejemplares aislados, bosquetes y hasta pequeñas masas de encinas, quejigos o melojos, o de especies propias de sus etapas de sustitución.

El tipo y composición del matorral puede ser utilizado para delimitar el (área) de cada serie de vegetación.

Sobre suelos profundos y frescos de fondo de valles, gargantas (hoces) umbrosas y bordes de ríos, se presentan agrupaciones densas de avellanos, fresnos, tejos, etcétera, y, en muchas hoces, tilos; con un sotobosque rico en plantas herbáceas de carácter mesofítico.
Estos bosquetes, siempre condicionados a la humedad, presentan como manto y primera etapa de degradación un matorral alto, denso, rico en fanerófitos espinosos.


Hongos:


En la zona, existe una gran diversidad de hongos, especialmente en los pinares, consecuencia de la diversidad ecológica, la presencia de ambientes submediterráneos y de elevadas altitudes y precipitaciones, y la gran continuidad ecológica de los ecosistemas boscosos de este territorio.

De entre las especies con mayor valor económico y gastronómico, se citan:

Las trufas.
Níscalos o mizclos.
Boletos o bejines .
Colmenillas.
Champiñones.
Setas de cardo y chopo.


Líquenes:


De entre las comunidades liquénicas estudiadas en la zona, destacan las de líquenes epífitos, para las que está documentada una gran diversidad, sobre los diferentes tipos de bosques presentes. Particularmente importantes, son las comunidades indicadoras de la madurez de los bosques.

Sumamente originales, son las comunidades de los sabinares albares; resultando muy valiosas, las que se asientan en las sabinas de mayor edad y diámetro, ya sea sobre los troncos musgosos o, sobre sus zonas descortezadas y tremendamente endurecidas.

Junto a estas comunidades de sabinas añosas, son destacables por su originalidad y rareza, las comunidades de líquenes vagantes.


Musgos:


Las comunidades de briófitos de la zona están en estudio, si bien, cabe mencionar las de las tobas húmedas y las de turberas ácidas con esfagnos.


Comentario:
La detallada explicación de cómo es un espacio boscoso y, las especies del mundo vegetal que lo conforman, aún pecando de tecnicismos, es necesaria para la mejor apreciación por parte de personas ciegas, del entorno; es decir, más y mejor información (ayuda) a disfrutar.

“TOCAR, OLER, OLFATEAR, PATEAR”

En la Alta Serranía, lindando al norte con los Montes Universales, podemos contemplar corzos, muflones, jabalíes, ciervos, ...

Asimismo, parte de su zona central, está constituida por una Reserva de Caza.

En el Parque Cinegético de El Hosquillo, se pueden contemplar: jabalíes, osos, cabras montesas, lobos, muflones, ciervos, gamos y corzos.

Sin salir de la Serranía, tendremos buitres y águilas como animales voladores más importantes.



No podemos olvidar la trucha, el cangrejo de la Sierra y la nutria. Especies en situación real de total extinción, dadas las condiciones cada vez más precarias de la pureza de ríos y arroyos, así, como los terribles efectos, de la pesca furtiva y, en particular, a lo que al cangrejo se refiere,por la incorporación del “cangrejo americano-“ por parte de algún (estratega) de lo "ecológico".


(OSCURO SOBRE NEGRO)


“Es mi opinión, que el tomar contacto directo con un entorno, es como si una fotografía adquiriese vida propia perfilando de matices referenciales los sentidos y matizara la imaginación de relieves casi “mágicos”.

Introducirnos en la vida y costumbres de los pueblos, enriquece tanto más: es nuestra implicación cultural o emocional. Tanto es así, que hacemos nuestras las exigencias de respeto y tolerancia a otra manera de ver la existencia de todo ser vivo.”

La realidad del óptimo estado de conservación de la Naturaleza, se nos revela sin contemplaciones, oscura y a bofetadas, dejando entre ver, los intereses macro económicos de las multinacionales o, en menor medida, pero de efectos devastadores, de estúpidos desaprensivos.

Ejemplo de ello, es la endémica existencia del cableado de alta tensión que cruzan los montes.
Esta ingerencia aberrante, por los distintos tipos de hábitat en nombre del progreso, siembra de cadáveres nuestros campos ya que, las aves de presa como las que de ellas huyen, se golpean contra torres de sujeción o hilos conductores. Y, por si no hubiera bastante “caña al mono” se desbroza hasta 20 metros de arbolado y matorral a ambos laterales de las kilométricas instalaciones. Véase el caso, en el municipio de San Martín De Oscos. Asturias.
El sentido común pasa por soterrar las líneas eléctricas y, acabáramos.
¿Hasta cuando tanta indigencia intelectual?

Por otra parte, el lavado de imagen por algunas entidades financieras o estamentos políticos, saben a poco cuando como en el caso del Parque Cinegético Del Hosquillo, enclavado en la serranía conquense, suceden hechos que siembran de dudas la que debería ser, una modélica gestión. Y, a tales sucesos nos referimos:

Se archivan las dirigencias de Vivaldi, el oso muerto en El Hosquillo.
Cuenca.
Noviembre del 2004

La Delegación -en aquel entonces- de Agricultura y Medio Ambiente, hizo público, que la causa de la muerte del oso pardo Vivaldi (producida en marzo del 2002) fue natural, algo difícil de asumir si tenemos en cuenta que se había reproducido meses antes y, que un oso en cautividad puede tener una longevidad superior a los 30 años.



Vivaldi, era un macho de unos 5 años. Además de su muerte, Ecologistas en Acción, ya había denunciado las lamentables condiciones de confinamiento en las que vivía este oso. Algunos indicios apuntaban a que, Vivaldi, fue matado de un disparo, algo que no se ha podido llegar a esclarecer.

Vivaldi vivió confinado en un recinto de reducidas dimensiones. La puerta de acceso del habitáculo, estaba repleta de pinchos.

Un mínimo de 20 osos han muerto en Hosquillo en las dos últimas décadas, sin embargo, de estas muertes no se conoce prácticamente nada, como en todo el historial de la gestión del Hosquillo, caracterizado por el oscurantismo, el secretismo, la desinformación y el caciqueo en este espacio natural, cada vez más desnaturalizado.
Para sostener esta afirmación hay que remontarse unos cuantos años. En 1989 morían entre seis y ocho ejemplares de oso en El Hosquillo. El hecho, que fue mantenido en secreto, sólo se conoció en 1990, gracias a las investigaciones de periodistas del ya extinto “Nuevo Diario Del Júcar”.
Estas muertes, fueron atribuidas también, como en el caso del oso Vivaldi, a dolencias gastrointestinales (provocadas) por un virus.

El periódico que investigó el asunto, en la misma noticia, aparecida el 25 de Mayo de ese año 90, informaba que desde 1981 sólo se había tenido noticia de la muerte de otros tres osos abatidos a tiros al haber huido del confinamiento del parque. Se preguntaba, sin embargo, cómo si en 1981 existían en el Parque 17 ejemplares, en Mayo de 1990, según lo comunicado telefónicamente por el ICONA central, el Parque albergaba sólo cinco ejemplares: “un macho, dos hembras y dos oseznos -quizá cuatro- de reciente nacimiento”. La reducción de ejemplares resultaba especialmente llamativa, al considerarse que durante ese tiempo varias hembras se habían reproducido, con numerosos partos dobles.

Desapariciones de osos... y, osos disecados en El Hosquillo.
Triste final para Vivaldi, desollado, sin garras y sin cabeza..., quizá nunca sabremos por qué.

Exigimos desde estas páginas el máximo rigor y eficacia del mantenimiento y, enriquecimiento, de la calidad del suelo, aguas y aire, de lo que Es patrimonio de La Humanidad, así, como de las especies animales y vegetales que lo conforman.




AZUL SOBRE VERDE). “LA BERREA



Si bien no se trata de ningún paraje en particular, conviene destacar la berrea como una de las visitas interesantes a realizar. Se da entre los meses de Septiembre y Octubre; dependerá en cualquier caso, de los agentes atmosféricos.

La llamada de los ciervos macho a sus hembras en época de celo es un espectáculo sonoro y, con suerte, visual indescriptible.

Para poder asistir a “La Berrea”, solo tenemos que desplazarnos al atardecer o al amanecer a cualquier paraje serrano , cuanto más apartados del mundanal ruido mejor, caminar en silencio y sentarnos en un lugar con el viento de cara, si es posible; donde pasar desapercibidos, manteniéndonos en total silencio y, esperaremos pacientemente.

FENÓMENOS NATURALES

LOS MOGOTES


Son originados por la estructura caliza del terreno.
Su formación es debida a que, el agua de lluvia al atravesar el aire, se carga de anhídrido carbónico y con facilidad ataca la caliza del suelo y la arrastra, sobre todo, en sus partes más blandas. Ejemplo de este tipo de formaciones es la Ciudad Encantada.


FESTONES Y HOCES


Son el resultado de la acción del agua de lluvia y del aire (como en los mogotes) así, como del agua corriente.


LAS TORCAS


Los procesos que originaron la formación de las torcas son muy interesantes, ya que comenzaron a raíz de la última regresión del Mar de Theis, antiguo mar Mediterráneo, cuyo borde más occidental se encontraba situado en ésta zona de la serranía de Cuenca.
En el periodo Turonense, hace aproximadamente 80 millones de años, el mar comenzó a retroceder definitivamente después de varios avances sucesivos que tuvieron lugar con anterioridad, en la era Mesozoica. A partir de ese momento, y gracias a un clima favorable y a la acción de aguas carbónicas en las rocas calizas, muy solubles, las zonas de drenaje favorecieron la disolución de éstas en direcciones de fractura favorable, llamadas "Diaclasas" que permitieron los hundimientos del terreno.

Las Torcas más importantes se encuentran en el Monte de los Palancares, catalogado de utilidad pública, muy cerca de la ciudad de Cuenca.
Son un curiosísimo conjunto de hundimientos del terreno, que se extienden desde la Torca del Medio Celemín hasta la Torca del Tío Señas. Es posible acercarse en vehículo hasta la Torca del Agua y a las del Torcazo, Torquete y Torca de la Novia. Hasta las demás es necesario seguir a pie, mereciendo especialmente una visita la Torca del Lobo, sin lugar a dudas la más bella del conjunto.

La riqueza del suelo del fondo de las Torcas y las favorables condiciones de microclima propias de la zona, han dado como resultado una abundante vegetación de pinos, robles, avellanos, sauces, arces, tejos y otras especies.

Muy cerca de la Torca de la Novia se encuentran dos árboles centenarios, de enormes dimensiones y portes magníficos. Son de la especie pinus nigra -pinus laricio o negral- y son muy populares entre los conquenses, que les conocen por Pino Abuelo y Candelabro.


Total de torcas: 30

La más extensa: Torca Larga (10,27 hectáreas, equivalente a diez campos de fútbol)

La más reducida: Torca de la Novia (0,355 hectáreas)

La más profunda: Torca de las Colmenas (90,93 metros de altura entre sus cotas, equivalente a un edificio de 30 pisos)

La más llana: Torca Llanilla (16,82 metros de profundidad)

Las más escarpadas e inaccesibles: Torca del Lobo y Torca de la Novia (con sus muros verticales de roca)


LAGUNAS


Originadas por el mismo fenómeno que las torcas; las lagunas, se formaron al topar el hundimiento con un acuífero sobre una capa de terreno impermeable, de forma que el lecho de la torca queda cubierto de agua.

Como ejemplo muy significativo:
La Laguna Del Tejo.
De una belleza espectacular, cambia de tonalidad desde el blanco lechoso a una transparencia cristalina, prediciendo la llegada de los fuertes calores del verano. Ello se debe a la intensa actividad de los microorganismos acuáticos, y a fenómenos de precipitaciones carbonatadas.
El acuífero es un compartimento estanco, de renovación no conocida, de manera que cualquier vertido exterior o alteración degradatoria puede permanecer durante varias decenas de años, tal vez más, lo que hace el deterioro prácticamente irreversible; por ello es muy importante proteger esas singulares lagunas, ya que fenómenos geológicos de este tipo son patrimonio de todos.

“PINTURAS RUPESTRES”. ¿INICIO DEL SENDERISMO?

Por medio de figuras que van desde el naturalismo más puro hasta un esquematismo impresionante, el arte rupestre plasmado en los abrigos rocosos de Villar del Humo, representa uno de los focos culturales más interesantes de la península. está catalogado en el segundo de los tres estilos muy diferentes en que se divide el arte prehistórico, la pintura parietal levantina, única de sus características en el arte prehistórico universal.

El estilo de arte rupestre levantino se distingue por sus recurrentes escenas de caza con hombres y animales así como por su localización en cuevas de escasa profundidad y en rocosas paredes verticales, en la parte más alta de barrancos y farallones, casi siempre lugares de bastante difícil acceso.

En cuanto a su naturaleza y significación, la mayor parte de los estudiosos sostienen que el arte rupestre levantino tiene un valor esencialmente religioso y mágico.
“La magia de la caza” convertiría (los abrigos) en santuarios; lo que explica el hecho de que multitud de lugares mucho más aptos, de más fácil acceso para pintar, no fuesen utilizados. La proximidad de varios abrigos en una distancia mínima resulta sintomático de su sentido como santuario.

Las escenas del complejo rupestre de Villar del Humo se centran sobre todo en la representación de animales propios de la zona: ciervos, cápridos, bóvidos y jabalíes.
El arma más representada es el arco, aunque solamente en tres casos aparece la figura del arquero en actitud de disparar, lo que confiere a las escenas un carácter más simbólico que narrativo. Es un dato a señalar que la figura del toro también está representada con una gran precisión naturalista.

CAMINANDO POR LA HISTORIA

En los primeros principios de la "encantada" provincia de Cuenca, poco se sabe o poco alcanzamos a conocer. Desde esta improvisada y provisional referencia, sin embargo, existen, más que pruebas -restos prehistóricos- que dan fe que, los primeros pobladores de la región fueron asentamientos -tal vez hordas- de los tiempos neolíticos: hay muestras como hachas, cerámicas e, incluso, armas que corresponderían a la posterior Edad de los Metales.
Lo cierto es que tan ilustres cronistas romanos como Plinio y Tolomeo, ya dos siglos antes de Cristo, aseguran en sus crónicas que, los Celtíberos estaban, por aquellos entonces, cuando menos, al norte de la provincia. Tanto es así que de aquellos primeros pobladores consideró el historiador romano que eran:
“gentes crueles en el campo de batalla, pero hospitalarios en sus casas...”
“Visten ásperos sayos negros, cuya lana recuerda la piel de las cabras...”
“Y entre ellos, se da una peculiar y extraña costumbre: Se bañan y lavan la cara, con orines, teniendo esta acción por cuidado y limpieza del cuerpo...”

Cuenca nace definitivamente a nuestra civilización bajo el manto de los Sarracenos en los alrededores del siglo VII de nuestra era.
La entonces Conca y su comarca dependieron del Emirato de Valencia, aunque luego fue tributaria de los Taifas Sevillanos.
Tras no pocas idas y venidas reconquistantes, acabó siendo Alfonso VIII quién terminó de ganarla para la Española Cristiandad, en el 1117.

“La creación está aquí. Aquí mismo se congregan el nacimiento del arte y la virtud de la piedra”.
Gerardo Diego.

Y si por vocación fronteriza tuvo que ser guerrera en tiempos de la Reconquista, también resultó Cuenca territorio indómito y poco dado a la disciplina porque fueron también indómitos comuneros los conquenses en unánime rebelión contra la política fiscal, entre otras , del Emperador Carlos V.
Siguió queriendo ser rebelde contra las pretensiones carlistas (1847).
Se podría pensar que son hijos de su geografía. Ello serviría para explicar -al menos- su comportamiento claramente indómito y levantisco, al igual que notoriamente hospitalario porque como, con justicia, presumen sus actuales habitantes, ”lo cortés no quita lo valiente”.
Resultó igualmente rebelde la población frente a la invasión francesa, aunque de ello resultara la quema de Cuenca capital por las tropas napoleónicas.
Incluso -hace bien poco para la Historia- Cuenca ha dado muestras de talante dócil, pero decididamente indoblegable: La guerrilla antifranquista, el “maquis”, tuvo en Cuenca -quizá acogido entre sus hoces y sierras- a un guerrillero tan legendario como real llamado “El Fortuna”.
Al final, tal vez tuviera razón el historiador“son estos pueblos inhóspitos y hospitalarios al mismo tiempo”...

http://www.youtube.com/watch?v=BHSySfonVQ8&feature=related

CIRCUITO CULTURAL

En el extremo norte de la provincia, la serranía de Cuenca nos ofrece una comarca privilegiada en sus paisajes y en sus tradiciones. Un entorno natural envidiable.


En Cañamares:
El río Escabas se remansa y permite la existencia de una agradable zona de baño rodeada de praderas que invitan al paseo y al descanso.

A través del túnel del puerto del Monsaete:
Llegamos a la cuenca del Alto Guadiela. Por un frondoso valle y acompañados por mimbreras (en invierno el color rojizo es espectacular).



Llegamos a Cañizares:
Donde es típica la artesanía de mimbre y piezas de alfarería.

Una carretera arriscada y que cruza grandes bosques:
Nos conduce al Caserío de Puente Vadillos, Un sorprendente emporio industrial con una fábrica de carborundun.
Por una pista cercana, se puede llegar al Embalse del Molino de Chincha y a la grandiosa Hoz de Tragavivos o “Rompe Huesos”.

Desde el mismo “puente”:
Podemos tomar el desvío que conduce hasta el balneario de Solán de Cabras.
Situado a 950 metros sobre el nivel del mar.
Fue construido en 1775 y al que Carlos IV le dio el título de “Real Sitio”, verdadero vergel de la naturaleza, cruzado por el río Cuervo.
Un anfiteatro natural entre inmensas y majestuosas rocas de formas escultóricas y rodeadas por una exuberante vegetación de bojes, pinos, robles, tilos centenarios y una gran variedad de plantas aromáticas como espliego, jara, tomillo, orégano,...
En el entorno ecológico, surge un vivificador manantial de agua limpia y natural que refresca no sólo nuestra sed de aventura, sino la curiosidad por las historias y leyendas que se cuentan sobre este lugar.

Según la tradición, el descubrimiento de este salitífero manantial cuyo chorro de agua brotaba de las profundidades de la tierra, se debe a un pastor que, observando cómo sus cabras enfermas se bañaban en ellas espontáneamente, lograron su curación. De ahí que la leyenda atribuya a este hecho, el nombre de aguas de Solán de Cabras, acuífero de cuyas propiedades mineromedicinales ya tuvieron conocimiento los romanos.

Protegidas de toda polución y lluvias ácidas, las aguas que recorrieron el subsuelo durante siglos no han visto alterado ni su ph, ni su composición, temperatura o sabor.

Saliendo del Caserío:
Pasaremos por la Casa de la Toba y la Fuente de los Tilos, con su famoso Paseo Botánico donde es posible encontrar las especies de flora más peculiares de la zona: encinas, enebros, pinos, arces, fresnos, sauces, avellanos y algún tejo. También divisamos la Cueva de la Ramera; podemos localizarla, a la derecha de nuestra trayectoria.

Estamos en plena Hoz de Beteta:
Enorme muralla rocosa que el Río Guadiela con poco caudal pero con mucha paciencia se ha encargado de excavar un estrecho y profundo tajo. Son 12 Km. de sobrecogedor paisaje y exuberante riqueza botánica.

Al final de la Hoz, se abre un hermoso valle dominado por la Villa de Beteta, la antigua Vétera romana:
El Casco urbano y el castillo de Rochafría forman un conjunto de especial interés.
Su Plaza Mayor cuenta con soportales apoyados en vigas de madera, formando una balconada típica serrana.
De la Iglesia de la asunción, cabe destacar la magnífica portada plateresca y el retablo neogótico en su interior.

Todavía se conservan restos de la ciudad amurallada que fue, y coronando el cerro, el Castillo de Rochafría, compendio de arquitectura militar. Desde el mirador de Masegar se puede comprender la importancia de Beteta como enclave estratégico.

A tres kilómetros de Beteta, pueden contemplarse las Lagunas, grande y Pequeña de El Tobar, Protegidas y declaradas Refugio de caza. Sus riberas se hallan repletas de carrizos y eneas donde anidan fochas, zampullines y ánades reales.

Carrascosa:
Es un obligado punto de encuentro para los aficionados a la, espeleología dada su abundancia en cavidades.

En Cueva del Hierro:
Encontramos la curiosa “arquitectura negra”. Recibe el nombre por la utilización de piedra oscura, rica en compuestos ferrosos, presente en sus casas, iglesia y muros de contención de sus callejas.

Al norte de Beteta, Valsalobre:
Debe su nombre a la existencia de manantiales, esta vez salinos.
La villa fue muy importante en las Edades Media y Moderna por ser paso de trashumancia hacia el Levante y Sur.

A 1.300 m. de altura y una vez dejado atrás Beteta, encontramos el encinar más alto de la provincia en el valle del Masegar.

A pocos kilómetros, nos espera Masegosa:
Construida en un altiplano.
La zona es abundante en cuevas y fenómenos paisajísticos cársticos.

En Lagunaseca:
Se muestran una serie de hoyos más o menos circulares conocidos como torcas que, funcionan como sumideros de agua de lluvia abasteciendo cauces subterráneos que afloran a decenas de kilómetros.

Un prototipo de villa serrana, junto al río Cuervo, que aquí se hace embalse, es Santa María Del Val:
Con sus callejas estrechas e irregulares.

Poyatos:
De origen medieval, conserva su arquitectura de los siglos XV y XVI:
En el Arco del Concejo, en la Parroquia de la Magdalena y en su Ayuntamiento recientemente rehabilitado y restos de su antigua muralla.

Desde Poyatos, a lo largo de la carretera que desciende junto al río Escabas, tenemos diversos merenderos donde reposar la vista y el ánimo en praderas ribereñas.

Un poco más adelante, Fuertescusa:
Tras un encajonado valle, llegamos a este pueblo serrano de bella estampa.
El conjunto urbano tiene un (original escalonado) aprovechando los desniveles del terreno.

Nos ofrece la interesante iglesia parroquial dedicada a San Martín Obispo. Data del siglo XV con modificaciones en el XVIII, destacando el presbítero cubierto con una artesa octogonal policromada y dos cabezas talladas en la clave.

En la parte alta del pueblo, se localiza “La Fuente Del Alcón”; conocida también como Fuente Grande, siendo uno de los manantiales más importantes de toda la Serranía por su caudal y pureza de sus aguas. También es interesante la Fuente de San Sebastián y los antiguos lavaderos de ropa, perfectamente restaurados hoy en día.

En el límite de la Alcarria con la Serranía, se haya Priego:
Junto al río Escabas, se levantó el Castillo del que sólo se conserva “El Torreón De Despeñaperros” y la puerta de entrada al recinto, marcando algún lienzo de muralla.
Situado a las afueras quedan los restos de lo que fue Convento de Concepcionistas, o Monasterio del Rosal, formado por Iglesia de origen gótico, Claustro románico y otros edificios anejos.
Sobre La Hoz De Priego, el convento de san Miguel, ofrece una espectacular panorámica.
El área de Priego, puede representar, ese tránsito entre las tierras arcillosas o cenicientas de vegetación arbustiva, propia de la alcarria conquense; a los angostos valles de roca y extensos pinares de La Serranía de Cuenca.

La histórica Ciudad de Priego, tiene un núcleo bien conservado. Con grandes casonas señoriales, escudos, rejería y todo un aroma de nobleza transpirando en sus calles y plazas.

Cerca de la población de Priego, “La Mina Del Hierro”. Es, una cueva profunda, espaciosa y (dilatada) por las extracciones del mineral, que hará el deleite de las personas que vayan a visitarla.
A finales de los años 90 y por iniciativa del Ayuntamiento, la mina se rehabilita y se abre una zona a los visitantes como fuente de cultura histórica y etnológica.
Las culturas prerromanas iniciaron la explotación del yacimiento, siendo el afloramiento superficial del mineral y la cercanía de extensos bosques para el carboneo; dos circunstancias, que provocaron, el florecimiento de la mina en la época romana.
La mina suministró material a las herrerías que se instalaron en las cuencas de los ríos Tajo y Guadiela durante siglos, hasta la época moderna en la que, la baja rentabilidad, en comparación con otras explotaciones, obligaron a su cierre.

“LA HOZ DEL RÍO ESCABAS”

Aunque todos los ríos de la sierra conquense son de aguas limpias y transparentes, las del Escabas, que en su discurrir forma un valle de singular belleza, destacan entre todas, al ser especialmente cristalinas.
Los alrededores son zona de caza mayor.

El río Escabas, nace en “El Parque Cinegético Del Hosquillo”; en el que se encuentran en semilibertad: lobos, osos, muflones, cabras montesas, corzos, jabalíes y ciervos.

En época de intensas lluvias, puede llegar a formarse una espectacular cascada de entorno a unos 50 metros de altura yendo a precipitarse justo en el lugar destinado a los osos. Actualmente, tal vez, ¿A causa del cambio climático? El estado del surtidor es realmente penoso.

El enclave se puede apreciar en toda su magnitud desde el Mirador de “La Peña del Reloj”; podremos localizarlo, a 200 metros de la puerta del parque, por una pista de tierra, marcando hacia la izquierda.
El río discurre entre paredes rocosas en las que anida: El Buitre Leonado, El Águila Real y El Alcón Peregrino; como animales voladores más destacados. Merecen especial mención como criaturas dificilmente observables: El Buitre Ratonero,El Águila Culebrera y El Búo Real.

No tarda El Escabas en alcanzar un área recreatiba muy bien acondicionada, conocida con el peculiar título de “La Fuente De La Tía Perra”.

Al paso del río por “Tejadillos”, descubrimos una magnífica “Dehesa” en la que reposan los restos de lo que fue un albergue.
El tumultuoso caudal, se asoma de improviso con descansado gesto por primera vez, entre marañas arbóreas que destilan holor a resina. Pero, la sosegada apariencia poco le habrá de durar. De perplejidad e impotencia es la mueca del hijo del Guadiela, al dislumbrar, el monumento a “La Madera” de Gustavo Torner. Se trata, de un objeto metálico con forma de cubo soportado por cuatro patas de idéntico material; su nombre: “El Metro Cúbico”.
A partir de aquí, el río se precipita vaye abajo en ruidosa y febril escapada.

Vamos atravesando por pinares expléndidos.
Numerosas torrenteras, se han ido encargando de ir engordando el caudal.

Cerca de Poyatos, y antes de alcanzar “El Camping De La Sierra”, fluye bajo un puente medieval.

Al paso por el desvío de la carretera que conduce a Fuertescusa, se remansa de nuevo, en varias zonas de baño que se encuentran en inmejorables condiciones para el disfrute de todos.

Más abajo, al ir aproximándose a Fuertescusa, transcurre tumultuoso en un estrechamiento que se conoce como “La Puerta Del Infierno” y, que obligó a horadar varios túneles en la carretera, conocidos en la comarca como “Arcos”.

Al alcanzar Cañamares, discurre sereno, siendo utilizadas sus aguas tanto para regadío masivo de grandes superficies de mimbre, lo que provoca el descenso importante de su caudal, como por bañistas que se acercan a sus orillas en busca del tonificante frescor en los rigores estivales.

Cerca de Priego, el río se vuelve a (estrechar) formando una hoz conocida como “Estrecho De Priego”. En lo alto de una de sus paredes alberga el Convento de San Miguel de la Victoria, mandado construir por Fernando Carrillo de Mendoza tras salir con vida de la batalla de Lepanto; observado desde las alturas, por las numerosas águilas y buitres que pueblan la zona.

Tanto en Priego como en otros tramos de su recorrido ofrece a los pescadores unas magníficas truchas. En esta última localidad se encuentra rodeado de rocas y colinas cubiertas de pinos y viñedos.

Cerca de Albendea y del embalse de la Ruidera se une con el río Guadiela.

SENDA GASTRONÓMICA

Gañanes para unos, de “moderna” para otros... Pero golosa y codiciada para todos... Así es esta cocina.

Tiempos que fueron siglos, de llana y simple supervivencia.
Los productos naturales, que siempre fueron muchos, de las tierras y las sierras (la caza, la pesca, las “hierbas silvestres”...) El paso y las estancias de unos y otros invasores, pero colonizadores, dejadores de muchas clases de culturas y conocimientos, también culinarios:
Romanos, visigodos, árabes y cristianos...
Unos y otros, han legado un recetario culinario muy singular y cada día más apreciado por los paladares más exigentes, cuyo resultado es una combinación “bastarda” para bien, de muy nobles y refinadas fórmulas con los más humildes hábitos; obedientes a unas economías las más de las veces, producto de la mera subsistencia.

A juicio de los más expertos, la cocina conquense parece “noble, simple, fuerte, caseramente sofisticada”:

El Cordero Asado al Uso y al Guiso de la Caldereta, son sus platos más emblemáticos. Aunque, al decir de muchos entendidos, no por ello tienen que ser ni los mejores ni, siempre, los más aconsejables.

De aquí también es el Morteruelo, una especie de paté caliente, solo que ¡ojo!, lleva en sus entrañas nada menos que “algo de perdiz, un tanto de liebre, bastante de gallina, un poquito de hígado...”

Y, ¡cómo no!, el que llaman Gazpacho Manchego. Elaborado a base de torta de pastor, jamón y carne de caza de la que, la temporada lo permita.

De mesa honesta, humilde y orgullosa, de lo que haya, mucho; y mucho más si forastero es.

Judías con Perdiz, Sopas de Ajo de la zona... O sus Migas Ruleras, que acompañan con un toque de uvas.

Especial mención merece el Tiznao, receta sabiamente elaborada a base de bacalao y pimientos asados.

Los Galianos, que Cervantes quiso referir en El Quijote, que hoy también llaman Gazpacho de Pastor, al que algunos gastrónomos no dudan en llamar el padre de la pizza.

El Atascaburras, que viene a ser una especie de puré de patatas con miga de pan.

Los Artabagos, un plato de composición simple pero sorprendentes resultados: patatas fritas en aceite y manteca en forma de pasta aderezada con ajo, pimienta y pimentón.

El Alajú (la comida de Alá), postre de incuestionable origen árabe; elaborado a base de almendras o nueces molidas, pan y miel, que resulta una sabrosísima torta.

Para rematar toda buena mesa nada como una copita de licor, exclusivo de la comarca, llamado Resolí.

EL RÍO QUE NOS LLEVA

Río que en tiempos, conoció gran actividad.
Entre Noviembre y Marzo:
Hacheros cortando y pelando pinos en "el Picadero" para luego, bajarlos con mulas por terribles desfiladeros al "aguadero" del Hosquillo o de Tejadillos; donde puestos en "cambras entandadas" se dejaban secar para en Febrero o Marzo comenzar el transporte, que en este río era especialmente peligroso. Aparecían entonces las compañas de gancheros, acompañados de broceros, guisandero, ranchero, roperos y bonacheras.
Primero, los broceros preparaban el cauce del río para luego, los capataces o maestros montar "los adobos" y demás canalizaciones para poder salvar los desniveles del río y dejarlo así, preparado para la bajada de la madera.
Tras el paso de la misma, guiada por los gancheros, unas cuadrillas se encargaban de desmontar “los adobos” y dejar el río como se lo habían encontrado, dando un ejemplo de respeto a los medios naturales utilizados.

http://www.youtube.com/watch?v=4YlUfFTnk0k&feature=related
El trabajo terminaba cuando la madera llegaba a Bolarque o a tierras de Aranjuez.

RECOMENDACIONES GENERALES EN LA PRÁCTICA DEL SENDERISMO POR PERSONAS DISCAPACITADAS

ADCESORIOS FUNDAMENTALES


Bastón convencional. (El usado) por personas ciegas.
“El rígido de fibra de vidrio, funciona fantásticamente bien”.

Bastón de apoyo para montaña.
Andador.

Led.
Linterna manos libres. Se coloca en la cabeza.

Reflectantes para usuario y perro guía.

Teléfono móvil.
No está de más llevar al menos una batería de repuesto.

Calzado adecuado.

Gorra.

Gafas de sol.

Guantes de ciclista y de látex.

Pantalla solar.

Complemento vitamínico y minerales.

Vaselina para las patitas del perro guía.

Un pequeño botiquín que incluya repelente para mosquitos.

SUGERENCIAS

En ocasiones la utilidad de ciertos accesorios poco convencionales en la práctica del senderismo, pueden ayudar a comprender mejor el medio por el que nos movemos. Obtener resultados, dependerá de la pericia o capacidad física e intelectual del aventurero. Siempre, como es obvio, en un marco relativo:

Tira chinas.
(Marcar distancias).

Detector luminoso.
Niveles de intensidad luminosa en el entorno, altura del Sol, pasillo arbolado muy o poco tupido, etc.

Silbato.
Marcar espacios abiertos, llamar la atención en caso de extraviarse, etc.

Sedal de pesca, bobina hilo de bramante, cuerda montañismo, etcétera.
Hacer uso de alguno de ellos facilita regresar al punto de partida ante el deseo de internarnos por donde no existan referencias claras.

Dos walkis.
Dejando uno con volumen al máximo, permite localizar el punto donde dejamos la tienda de campaña, mochila, comienzo de una senda por explorar, etc. Presionando el ptt del que llevemos, oiremos desde buena distancia al que dejamos allí pero siempre que ambos, estén dotados de BIT (Sonido musical, sonido teléfono móvil, sonido morse, etc).

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

Índice de dificultad baja.
Accesible para todas las discapacidades.

Índice de dificultad media.
Son rutas que presentan inconvenientes importantes para personas que precisan de silla de ruedas, muletas, que tengan dificultades serias en la orientación, que carezcan de perro guía, que nunca antes hayan practicado senderismo.

Indice de dificultad alta.
Tan solo senderistas con experiencia y buena movilidad.

Distancia en kilómetros.
(Alguna de las rutas) ha sido absolutamente imposible determinar distancias con exactitud.

Recorrido lineal.
Trayecto ida y vuelta por el mismo camino.

Recorrido circular.
Senda en círculo.

Llevar agua no hay fuentes.
En casi todas las rutas, el líquido elemento se encuentra próximo, la dificultad estriba en acercarse a él con garantías de no sufrir accidentes de diversa consideración.
En la comarca, el término (fuente), no siempre es asignado a lo que en la ciudad entendemos como un surtidor artificial. Pueden estar refiriéndose a un (arrollo).

¿UN PERRO GUÍA SENDERISTA?

Del mismo modo que un estratega coloca y dirige el puzzle de sus conclusiones logísticas en razón de la orografía y previsión de recursos, el usuario de un perro guía, debe extremar las atenciones necesarias sobre su amigo y estrecho colaborador. Así, el equipo del guía senderista, deberá contener todo aquello de uso práctico que precise en apoyo a su imprescindible labor.

Arnés y correa.
El mal estado de los arreos, facilita por defecto información equívoca. Supervisarlo antes, durante y después de una ruta, prevendrá sorpresas desagradables.

Vaselina.
La aplicación de este ungüento, hidratará y suavizará las almohadillas de sus patas. Conviene aplicarla también entre dedos.

Reflectante:
Podemos adaptar el convencional de uso automovilístico a su anatomía.

Léd.
Situado, bien en la parte frontal del arnés, con lo que le facilitaríamos suficiente campo visual en la noche, bien amarrado a la parte superior del arnés "entre mosquetones" colocado hacia atrás, será como una linterna con patas para el tráfico rodado a nuestra espalda.

Toallitas de bebé.
Facilitan su aseo cuando el guarrete decide camuflar su propio olor restregándose, con heces de animales bosquinianos.

Huesos.
Al finalizar la jornada a todos nos agrada relajarnos. A él, también.

Botella spray.
Contendrá agua y vinagre en igual medida. Eficaz remedio casero que sanea pelo y piel. Suelta la capa de pelo muerto de la zona de abajo. Previene contra insectos y garrapatas y proporciona al amigo, un brillo de pelamen realmente envidiable. Aplicar contra pelo masajeando.

Flexi.
Permite mantener el control sobre el perro cuando existen dudas respecto a su fidelidad o accidentes del terreno por definir.

Bolsas de cacas.
Además de su obvia función, también son estupendos envases para trasladar el pienso como para facilitarle el beber. De manera que evitamos tener que llevar el consabido plato o cacharro.

Cantimplora de dos litros.
Las botellas de plástico utilizadas por tantas marcas comerciales, son un buen recurso.

Alcohol.
Ante la posible adherencia de algún parásito, frotar, nunca arrancar, con un poco de algodón.

CAÑAMARES. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

CAÑAMARES. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

"CÁMPING LA DEHESA". LOCALIZACIÓN

El motivo por el que tomamos este lugar como referente desde el que emprender las rutas enmarcadas en la guía, es porque entre las diferentes opciones contempladas como posibles, reúne aquellas condiciones mínimas necesarias, si bien siguen siendo escasas, para personas con distintas discapacidades; aportando al excursionista mayores satisfacciones.

La única manera de llegar al camping por medio de transporte público, son los autocares procedentes de la estación de autobuses de Cuenca (ciudad).
Por lo general, no suele haber inconvenientes (previo aviso al conductor del bus) para que nos dejara en la misma puerta. Oficialmente, la parada es en la población de Cañamares, a 2 Km. de la dehesa, punto en el que se sitúan las instalaciones campistas.

A la derecha de la puerta principal, se encuentra recepción.

IMPORTANTE
De frente a la puerta del camping al otro lado de la carretera, hay un lugar perfecto para el “haz” del perro guía.
Precaución: de la puerta a la carretera, como referencia, una leve cuesta.

EL BOTIQUÍN

La práctica del senderismo por personas discapacitadas, conlleva en sí mismo riesgos que han de ser minimizados en base a baremos prebios que serán, los que marquen los éxitos de los retos propuestos, a saber:
Tipo de discapacidad: sensorial, física, intelectual, plurideficiéncias.
Nivel de coholaboración por parte de los senderistas en virtúd de su discapacidad.
Si son iniciados (por primera vez), si han tenido alguna experiencia bien en solitario bien en grupo, si son experimentados senderistas.
Exahustiba preparación de la ruta a seguir marcando con claridad su principio y final: fuentes, lugares adecuados donde descansar, referencias a tener en cuenta, etcétera.
Preparación del equipo necesario que se va a utilizar como el preventibo, es decir, (el por si acaso ...). Siempre, en función de la dificultad de la ruta como de la capacidad, en todos los aspectos, del entusiasta senderista que, en ocasiones por el !Venga venga, vamos!, se descuidan quedando en el olvido y de este modo, sufrir desconcierto, despistes, posibles accidentes entendiendo como tales una simple rozadura o ampolla.

El botiquín es uno de esos enseres que puede pasar tan desapercibido como tomar el principal protagonismo cuando se crea situaciones deribadas de accidentes o inconvenientes propios de la vida al aire libre. Por ello, en toda salida al monte, es necesario un pequeño botiquín que lleve lo preciso. Será aconsejable que pese poco y que no sea molesto de llevar a la mano. Éste debe contener almenos:
Venda de gasa: para distintas articulaciones.
Esparadrapo: muy práctico el de papel aunque el de tela aguanta mejor la humedad y no se despega con facilidad (a tener en cuenta bello, piel, herida, ...).
Agua oxigenada.
Apósitos para ampollas y rozaduras: distinto ancho para planta del pie y dedos.
Pastillas potabilizadoras de agua.
Tiritas.
Pomada antihistamínica.
Guantes desechables.
Pinzas.
Tijeras.
Yodo.
Medicamentos comunes.
Manta térmica.
Comprovamos que no ocupan mucho espacio colocados ordenadamente en un bolsito impermeable colgado del cinturón o, situado en algún lugar accesible de la mochila.

HERIDAS LEVES
Lo primordial es detener la hemorragia, para ello, tapamos la herida con una gasa para que absorba poco a poco la sangre.
Las pinzas son útiles para quitar cuerpos extraños si los hubiera cuando se ha parado la hemorragia.
Debemos desinfectar con agua oxigenada, secándo la herida con una gasa.
Aplicar una solución de yodo, que sirve de película para evitar la infección (no desinfectar con yodo).
Para acabar podemos tapar la herida con una gasa y esparadrapo (no con algodón) para evitar que le entren cuerpos extraños o vuelva a rozarse, volviendo a sangrar.

HERIDAS GRAVES
Lo primero que se ha de hacer en caso de gravedad de las lesiones es pedir auxilio (teléfono 112). Mientras, se intentará reducir la hemorragia si la hubiera, para evitar el desangramiento. Actuar bien en este tipo de casos puede llegar a salvar vidas.

HEMORRAGIAS
Una hemorragia es un brote de sangre incontrolado (la herida no es capaz de cerrarse por sí sola) debido a una herida abierta. El desangramiento puede provocar la muerte.
Las hemorragias pueden detenerse con ayuda de un centro de presión; es decir, empleando un objeto sólido plano (o se puede improvisar con un mechero, una brújula, etc.) colocándolo sobre un cojinete de gasas asépticas a fin de reforzar la presión necesaria para cerrar los vasos sanguíneos. Encima de ambos se hace un vendaje y se mantiene elevada la parte del cuerpo herida.
Los accidentados que presentan graves hemorragias deben ser trasladados con la mayor rapidez posible al médico.

LESIONES
Al fracturarse un hueso o articulación por diferentes causas, la primera maniobra consistirá en inmovilizar la pierna o brazo por medio de un entablillado. Éste debe hacerse con cuidado y si se improvisa, ha de realizarse reduciendo el daño a la extremidad cuando se sujeta.
Las señales en caso de fractura son: deformación del miembro fracturado, dolor intenso e incapacidad al movimiento. Nunca debemos buscar crepitacion o ruido de roce óseo. De existir hemorragia, practicar torniquetes arriba y abajo del hueso roto, con lo que evitamos se desangre.
Las lesiones sospechosas de la columna vertebral, exigen inmovilidad por lo que se debe transportar con sumo cuidado con el herido boca arriba y sin recibir líquidos ni medicamentos.
En las lesiones de tórax, en donde hay fracturas de costillas, es necesario inmovilizar e impedir que entre o salga aire del tórax. Por medio de un vendaje apretado y un plástico que selle lo mejor posible el paso del aire por la herida.
Las contusiones profundas del vientre, sean o no muy dolorosas, necesitan inmovilizarse en una camilla que se puede fabricar con un saco de dormir sujeto con palos largos o bastones. Ésto se hace porque pueden existir hemorragias internas.
Toda lesión de cráneo, debe manejarse, pensando que coexiste lesión en la columna vertebral y en el cuello. Debe inmovilizarse, transportarse acostado sin que ocurran oscilaciones de la cabeza, esté consciente o no. Las fracturas del cráneo se pueden diagnosticar por la salida de líquido transparente, sangre por nariz, oídos o boca. Así como dolor craneal intenso, confusión mental o incordinación muscular. No se debe administrar medicamento.

SHOCK
El estado de shock puede ser ocasionado por la pérdida de mas de un litro de sangre, una hemorragia interna no reconocida también lo puede provocar, al igual que dolores agudos. Una clara señal de shock es la dilatación de las pupilas y la no reacción a estímulos de luz. La palidez extrema, pulso rápido y apenas palpable, inquietud, temblor, sudor frío y respiración descompasada también son señales de un shock. La medida más indicada es tender al accidentado con las piernas ligeramente más altas, a fin de facilitar la irrigación del cerebro. Administrar analgésicos en caso de haber heridas graves. Abrir las prendas estrechas, cubrirlo, alejar de los ruidos y de luces deslumbrantes.
Si se traslada al accidentado con demasiada rapidez, los síntomas pueden agravarse, por lo que hay que actuar con prudencia.

CONGELAMIENTO
Consiste en la pérdida de circulación sanguínea por enfriamiento estremo. Se debe no solo al frío o al viento, sino también, a botas muy apretadas. Se reconoce esta lesión por insensibilidad, dolor, cambios de color iniciálmente en dedos , nariz u oídos hasta el color rojo violáceo. En etapas avanzadas, el manejo adecuado es, abrigar inmediatamente la zona lesionada y dar masaje suave y constante. Si existe inflamación intensa del pie o de su totalidad, debe retirarse el calzado para aislar la lesión.

AVALANCHA
Cuando ocurre esto debemos afanarnos en retirar a los afectados del área donde ocurrió el accidente y dar respiración artificial con masaje cardíaco, pues la asfixia llega a causar la muerte en un lapso de 3 o 4 minutos. No obstante en caso de derrumbe o avalancha es frecuente rescatar a los sepultados, si ellos logran moverse continuamente y crear una bolsa de aire abajo de la nieve, que los cubra, siendo la mejor forma quedar boca abajo o de lado.

AUSENCIA DE RESPIRACIÓN
Despejar vías respiratorias flexionando la cabeza del accidentado totalmente hacia atrás, presionando el maxilar inferior hacia arriba, a fin de extender la garganta. En caso necesario hay que extraer cualquier posible cuerpo extraño de la boca, la prótesis dental o evacuar el vómito, la sangre, limpiando la boca por dentro con un pañuelo envuelto alrededor de los dedos. Si no se nota actividad respiratoria se debe efectuar la respiración artificial. Para ello, se suministra la propia exhalación a través de insuflaciones boca-boca tapando la nariz con una mano mientras con la otra se sujeta la barbilla. En casos de niños pequeños, se puede hacer insuflaciones boca-nariz, abarcando la boca y la nariz del niño accidentado a la vez. El flujo del aire debe simular la respiración natural del accidentado. La expansión y contracción del tórax del accidentado nos indican si el aire está realmente llegando a sus pulmones.

MAL DE MONTAÑA
También llamado mal de altura. No es una enfermedad En si misma, es la falta de adaptación del organismo a la altura, a la presión atmosférica. Los síntomas son: dolor de cabeza, vértigo, naúseas, vómito, (achaques clásicos de la adaptación a la altura provocada por la falta de oxígeno. La severidad de estos trastornos está en relación directa con la velocidad de ascenso (automóvil, funicular, avión, ...). De manera inversa, los síntomas desaparecen al descender a las zonas mas bajas.
Nunca deben administrarse medicamentos diferentes, uno inmediatamente después del otro, siempre hay que esperar que el primero surta efecto.

A TENER EN CUENTA
Electrocución, "rayos": Abrir todas las prendas estrechas, reanimación mediante respiración artificial en caso de ausencia de la misma.
Fracturas: entablillar provisionalmente incluyendo acolchonamiento (con ramas, bastones, cartón, etc.) mantener en alto la parte fracturada.
Ahogo: actuar con rapidez, desabrochar las prendas, limpiar la boca introduciendo el dedo en forma de gancho y repasando los rincones, sacar la lengua del accidentado, colocarlo sobre sus rodillas de forma que se pueda abrazar desde atrás y con las manos formando un puño se presiona fuertemente en el estómago (bajo el esternón) para expulsar el cuerpo o el agua. En seguida instalarlo de espalda sobre el suelo, con la cabeza hacia un lado, y suministrarle respiración artificial si es necesario.
Picaduras de insectos: sacar el aguijón, impregnar con jabón, aplicar compresa fría y húmeda de ser posible con alcohol.
Mordeduras de animales: tratar la herida con agua oxigenada y yodo, acudir al médico. Pueden transmitir enfermedades.
Insolación: colocar al afectado boca arriba a la sombra, elevando el tronco con la cabeza hacia un lado. Aplicar compresas de agua fría. Si el accidentado deja de respirar, aplicar respiración artificial, una vez recuperado el conocimiento administrar mucho líquido.
Mordeduras de serpiente:
Culebras: Su picadura no suele ser venenosa, pues no muerden con los colmillos (los tienen muy atrás). Desinfectar, vendar estérilmente e inmovilizar la parte afectada. Analgésicos y tratamientos contra el choque. Acudir inmediatamente al médico.
Víboras: Su picadura es venenosa. Se puede extraer el veneno succionando (no recomendable porque se puede tragar). Se caracterizan por tener la cabeza pequeña en forma de triángulo, escamas pequeñas, la pupila la tienen estrecha y larga (una línea vertical como los gatos). Mantener la calma para que el veneno que pudiera quedar no se extienda. Tratar como en el caso anterior. Acudir al médico.