PRÓLOGO.

Redacción descriptiva realizada por Juan Manuel E.M., Susana María L.R., y Rosa De Lima E.M. (Jalí)”. Con la inestimable ayuda de nuestro perro guía “Iodo”; sin el que no hubiera sido posible el diseño de “Ciego Aventura”. ¡Gracias bebé!
Nuestro reconocimiento y sincero homenaje a todos aquellos que intervienen directa o indirectamente en la preparación de los perros guía.
Estas rutas han sido descritas específicamente para personas con discapacidad, y muy particularmente ciegos o deficientes visuales.
Buena parte de ellas, tienen su comienzo desde el Cámping “La Dehesa” en el municipio de Cañamares, “Cuenca”.
Queremos agradecer la coolaboración del ingeniero informático: Jacintows. El afamado letrado en derecho y gran conocedor del mundo de la radiocomunicación: Tomás. Así, como a Rafa y familia (Gestores del cámping) por su amabilidad.















EL SENDERISMO

Hablar de caminos y de rutas tradicionales, supone echar una mirada a lo más profundo de nuestra historia. Se tratan, de obras civiles de interés social y cultural que forman, en su conjunto, el patrimonio viario de un territorio, el cual, ha sido la base para el desarrollo de los pueblos, adaptándose a la geografía y a las necesidades de los vecinos y transeúntes, como hoy lo son el conjunto de carreteras y autovías.Los caminos, también pueden concebirse como ‘aulas’ de interpretación y conocimiento de los entornos que recorren. Pero, los avances en los medios de transporte, los nuevos hábitos y costumbres en el medio rural, han dejado olvidados a los pequeños caminos, los cuales paulatinamente se van perdiendo sobre el terreno y en la memoria, con grave riesgo de desaparición.El senderismo o sencillamente, el paseo, suponen un uso generalmente extendido para los viejos caminos, demandado por el visitante foráneo de las ciudades cuando se acerca al mundo rural, en busca de actividades de ocio reconfortantes y sensaciones vivificantes, buscando el encuentro con sus habitantes, tradiciones, productos y entornos naturales. Esta actividad, supone una ayuda complementaria para los proyectos de promoción local de las zonas deprimidas.También, para los habitantes locales, la recuperación y puesta en valor de los caminos, significa recuperar su memoria, recordando aquellas viejas rutas que con tanto esfuerzo se mantuvieron vivas, interpretando el importante legado que contienen y mirando con otros ojos los ecosistemas naturales de cada localidad.

lunes, 20 de octubre de 2008

EL RÍO QUE NOS LLEVA

Río que en tiempos, conoció gran actividad.
Entre Noviembre y Marzo:
Hacheros cortando y pelando pinos en "el Picadero" para luego, bajarlos con mulas por terribles desfiladeros al "aguadero" del Hosquillo o de Tejadillos; donde puestos en "cambras entandadas" se dejaban secar para en Febrero o Marzo comenzar el transporte, que en este río era especialmente peligroso. Aparecían entonces las compañas de gancheros, acompañados de broceros, guisandero, ranchero, roperos y bonacheras.
Primero, los broceros preparaban el cauce del río para luego, los capataces o maestros montar "los adobos" y demás canalizaciones para poder salvar los desniveles del río y dejarlo así, preparado para la bajada de la madera.
Tras el paso de la misma, guiada por los gancheros, unas cuadrillas se encargaban de desmontar “los adobos” y dejar el río como se lo habían encontrado, dando un ejemplo de respeto a los medios naturales utilizados.

http://www.youtube.com/watch?v=4YlUfFTnk0k&feature=related
El trabajo terminaba cuando la madera llegaba a Bolarque o a tierras de Aranjuez.

1 comentario:

La Maga dijo...

Sobre este tema, muy recomendable el libro de José Luis Sampedro que tiene el mismo título que este artículo. La Maga