PRÓLOGO.

Redacción descriptiva realizada por Juan Manuel E.M., Susana María L.R., y Rosa De Lima E.M. (Jalí)”. Con la inestimable ayuda de nuestro perro guía “Iodo”; sin el que no hubiera sido posible el diseño de “Ciego Aventura”. ¡Gracias bebé!
Nuestro reconocimiento y sincero homenaje a todos aquellos que intervienen directa o indirectamente en la preparación de los perros guía.
Estas rutas han sido descritas específicamente para personas con discapacidad, y muy particularmente ciegos o deficientes visuales.
Buena parte de ellas, tienen su comienzo desde el Cámping “La Dehesa” en el municipio de Cañamares, “Cuenca”.
Queremos agradecer la coolaboración del ingeniero informático: Jacintows. El afamado letrado en derecho y gran conocedor del mundo de la radiocomunicación: Tomás. Así, como a Rafa y familia (Gestores del cámping) por su amabilidad.















EL SENDERISMO

Hablar de caminos y de rutas tradicionales, supone echar una mirada a lo más profundo de nuestra historia. Se tratan, de obras civiles de interés social y cultural que forman, en su conjunto, el patrimonio viario de un territorio, el cual, ha sido la base para el desarrollo de los pueblos, adaptándose a la geografía y a las necesidades de los vecinos y transeúntes, como hoy lo son el conjunto de carreteras y autovías.Los caminos, también pueden concebirse como ‘aulas’ de interpretación y conocimiento de los entornos que recorren. Pero, los avances en los medios de transporte, los nuevos hábitos y costumbres en el medio rural, han dejado olvidados a los pequeños caminos, los cuales paulatinamente se van perdiendo sobre el terreno y en la memoria, con grave riesgo de desaparición.El senderismo o sencillamente, el paseo, suponen un uso generalmente extendido para los viejos caminos, demandado por el visitante foráneo de las ciudades cuando se acerca al mundo rural, en busca de actividades de ocio reconfortantes y sensaciones vivificantes, buscando el encuentro con sus habitantes, tradiciones, productos y entornos naturales. Esta actividad, supone una ayuda complementaria para los proyectos de promoción local de las zonas deprimidas.También, para los habitantes locales, la recuperación y puesta en valor de los caminos, significa recuperar su memoria, recordando aquellas viejas rutas que con tanto esfuerzo se mantuvieron vivas, interpretando el importante legado que contienen y mirando con otros ojos los ecosistemas naturales de cada localidad.

lunes, 20 de octubre de 2008

SENDA GASTRONÓMICA

Gañanes para unos, de “moderna” para otros... Pero golosa y codiciada para todos... Así es esta cocina.

Tiempos que fueron siglos, de llana y simple supervivencia.
Los productos naturales, que siempre fueron muchos, de las tierras y las sierras (la caza, la pesca, las “hierbas silvestres”...) El paso y las estancias de unos y otros invasores, pero colonizadores, dejadores de muchas clases de culturas y conocimientos, también culinarios:
Romanos, visigodos, árabes y cristianos...
Unos y otros, han legado un recetario culinario muy singular y cada día más apreciado por los paladares más exigentes, cuyo resultado es una combinación “bastarda” para bien, de muy nobles y refinadas fórmulas con los más humildes hábitos; obedientes a unas economías las más de las veces, producto de la mera subsistencia.

A juicio de los más expertos, la cocina conquense parece “noble, simple, fuerte, caseramente sofisticada”:

El Cordero Asado al Uso y al Guiso de la Caldereta, son sus platos más emblemáticos. Aunque, al decir de muchos entendidos, no por ello tienen que ser ni los mejores ni, siempre, los más aconsejables.

De aquí también es el Morteruelo, una especie de paté caliente, solo que ¡ojo!, lleva en sus entrañas nada menos que “algo de perdiz, un tanto de liebre, bastante de gallina, un poquito de hígado...”

Y, ¡cómo no!, el que llaman Gazpacho Manchego. Elaborado a base de torta de pastor, jamón y carne de caza de la que, la temporada lo permita.

De mesa honesta, humilde y orgullosa, de lo que haya, mucho; y mucho más si forastero es.

Judías con Perdiz, Sopas de Ajo de la zona... O sus Migas Ruleras, que acompañan con un toque de uvas.

Especial mención merece el Tiznao, receta sabiamente elaborada a base de bacalao y pimientos asados.

Los Galianos, que Cervantes quiso referir en El Quijote, que hoy también llaman Gazpacho de Pastor, al que algunos gastrónomos no dudan en llamar el padre de la pizza.

El Atascaburras, que viene a ser una especie de puré de patatas con miga de pan.

Los Artabagos, un plato de composición simple pero sorprendentes resultados: patatas fritas en aceite y manteca en forma de pasta aderezada con ajo, pimienta y pimentón.

El Alajú (la comida de Alá), postre de incuestionable origen árabe; elaborado a base de almendras o nueces molidas, pan y miel, que resulta una sabrosísima torta.

Para rematar toda buena mesa nada como una copita de licor, exclusivo de la comarca, llamado Resolí.

No hay comentarios: