PRÓLOGO.

Redacción descriptiva realizada por Juan Manuel E.M., Susana María L.R., y Rosa De Lima E.M. (Jalí)”. Con la inestimable ayuda de nuestro perro guía “Iodo”; sin el que no hubiera sido posible el diseño de “Ciego Aventura”. ¡Gracias bebé!
Nuestro reconocimiento y sincero homenaje a todos aquellos que intervienen directa o indirectamente en la preparación de los perros guía.
Estas rutas han sido descritas específicamente para personas con discapacidad, y muy particularmente ciegos o deficientes visuales.
Buena parte de ellas, tienen su comienzo desde el Cámping “La Dehesa” en el municipio de Cañamares, “Cuenca”.
Queremos agradecer la coolaboración del ingeniero informático: Jacintows. El afamado letrado en derecho y gran conocedor del mundo de la radiocomunicación: Tomás. Así, como a Rafa y familia (Gestores del cámping) por su amabilidad.















EL SENDERISMO

Hablar de caminos y de rutas tradicionales, supone echar una mirada a lo más profundo de nuestra historia. Se tratan, de obras civiles de interés social y cultural que forman, en su conjunto, el patrimonio viario de un territorio, el cual, ha sido la base para el desarrollo de los pueblos, adaptándose a la geografía y a las necesidades de los vecinos y transeúntes, como hoy lo son el conjunto de carreteras y autovías.Los caminos, también pueden concebirse como ‘aulas’ de interpretación y conocimiento de los entornos que recorren. Pero, los avances en los medios de transporte, los nuevos hábitos y costumbres en el medio rural, han dejado olvidados a los pequeños caminos, los cuales paulatinamente se van perdiendo sobre el terreno y en la memoria, con grave riesgo de desaparición.El senderismo o sencillamente, el paseo, suponen un uso generalmente extendido para los viejos caminos, demandado por el visitante foráneo de las ciudades cuando se acerca al mundo rural, en busca de actividades de ocio reconfortantes y sensaciones vivificantes, buscando el encuentro con sus habitantes, tradiciones, productos y entornos naturales. Esta actividad, supone una ayuda complementaria para los proyectos de promoción local de las zonas deprimidas.También, para los habitantes locales, la recuperación y puesta en valor de los caminos, significa recuperar su memoria, recordando aquellas viejas rutas que con tanto esfuerzo se mantuvieron vivas, interpretando el importante legado que contienen y mirando con otros ojos los ecosistemas naturales de cada localidad.

lunes, 20 de octubre de 2008

CAMINANDO POR LA HISTORIA

En los primeros principios de la "encantada" provincia de Cuenca, poco se sabe o poco alcanzamos a conocer. Desde esta improvisada y provisional referencia, sin embargo, existen, más que pruebas -restos prehistóricos- que dan fe que, los primeros pobladores de la región fueron asentamientos -tal vez hordas- de los tiempos neolíticos: hay muestras como hachas, cerámicas e, incluso, armas que corresponderían a la posterior Edad de los Metales.
Lo cierto es que tan ilustres cronistas romanos como Plinio y Tolomeo, ya dos siglos antes de Cristo, aseguran en sus crónicas que, los Celtíberos estaban, por aquellos entonces, cuando menos, al norte de la provincia. Tanto es así que de aquellos primeros pobladores consideró el historiador romano que eran:
“gentes crueles en el campo de batalla, pero hospitalarios en sus casas...”
“Visten ásperos sayos negros, cuya lana recuerda la piel de las cabras...”
“Y entre ellos, se da una peculiar y extraña costumbre: Se bañan y lavan la cara, con orines, teniendo esta acción por cuidado y limpieza del cuerpo...”

Cuenca nace definitivamente a nuestra civilización bajo el manto de los Sarracenos en los alrededores del siglo VII de nuestra era.
La entonces Conca y su comarca dependieron del Emirato de Valencia, aunque luego fue tributaria de los Taifas Sevillanos.
Tras no pocas idas y venidas reconquistantes, acabó siendo Alfonso VIII quién terminó de ganarla para la Española Cristiandad, en el 1117.

“La creación está aquí. Aquí mismo se congregan el nacimiento del arte y la virtud de la piedra”.
Gerardo Diego.

Y si por vocación fronteriza tuvo que ser guerrera en tiempos de la Reconquista, también resultó Cuenca territorio indómito y poco dado a la disciplina porque fueron también indómitos comuneros los conquenses en unánime rebelión contra la política fiscal, entre otras , del Emperador Carlos V.
Siguió queriendo ser rebelde contra las pretensiones carlistas (1847).
Se podría pensar que son hijos de su geografía. Ello serviría para explicar -al menos- su comportamiento claramente indómito y levantisco, al igual que notoriamente hospitalario porque como, con justicia, presumen sus actuales habitantes, ”lo cortés no quita lo valiente”.
Resultó igualmente rebelde la población frente a la invasión francesa, aunque de ello resultara la quema de Cuenca capital por las tropas napoleónicas.
Incluso -hace bien poco para la Historia- Cuenca ha dado muestras de talante dócil, pero decididamente indoblegable: La guerrilla antifranquista, el “maquis”, tuvo en Cuenca -quizá acogido entre sus hoces y sierras- a un guerrillero tan legendario como real llamado “El Fortuna”.
Al final, tal vez tuviera razón el historiador“son estos pueblos inhóspitos y hospitalarios al mismo tiempo”...

http://www.youtube.com/watch?v=BHSySfonVQ8&feature=related

No hay comentarios: