PRÓLOGO.

Redacción descriptiva realizada por Juan Manuel E.M., Susana María L.R., y Rosa De Lima E.M. (Jalí)”. Con la inestimable ayuda de nuestro perro guía “Iodo”; sin el que no hubiera sido posible el diseño de “Ciego Aventura”. ¡Gracias bebé!
Nuestro reconocimiento y sincero homenaje a todos aquellos que intervienen directa o indirectamente en la preparación de los perros guía.
Estas rutas han sido descritas específicamente para personas con discapacidad, y muy particularmente ciegos o deficientes visuales.
Buena parte de ellas, tienen su comienzo desde el Cámping “La Dehesa” en el municipio de Cañamares, “Cuenca”.
Queremos agradecer la coolaboración del ingeniero informático: Jacintows. El afamado letrado en derecho y gran conocedor del mundo de la radiocomunicación: Tomás. Así, como a Rafa y familia (Gestores del cámping) por su amabilidad.















EL SENDERISMO

Hablar de caminos y de rutas tradicionales, supone echar una mirada a lo más profundo de nuestra historia. Se tratan, de obras civiles de interés social y cultural que forman, en su conjunto, el patrimonio viario de un territorio, el cual, ha sido la base para el desarrollo de los pueblos, adaptándose a la geografía y a las necesidades de los vecinos y transeúntes, como hoy lo son el conjunto de carreteras y autovías.Los caminos, también pueden concebirse como ‘aulas’ de interpretación y conocimiento de los entornos que recorren. Pero, los avances en los medios de transporte, los nuevos hábitos y costumbres en el medio rural, han dejado olvidados a los pequeños caminos, los cuales paulatinamente se van perdiendo sobre el terreno y en la memoria, con grave riesgo de desaparición.El senderismo o sencillamente, el paseo, suponen un uso generalmente extendido para los viejos caminos, demandado por el visitante foráneo de las ciudades cuando se acerca al mundo rural, en busca de actividades de ocio reconfortantes y sensaciones vivificantes, buscando el encuentro con sus habitantes, tradiciones, productos y entornos naturales. Esta actividad, supone una ayuda complementaria para los proyectos de promoción local de las zonas deprimidas.También, para los habitantes locales, la recuperación y puesta en valor de los caminos, significa recuperar su memoria, recordando aquellas viejas rutas que con tanto esfuerzo se mantuvieron vivas, interpretando el importante legado que contienen y mirando con otros ojos los ecosistemas naturales de cada localidad.

lunes, 20 de octubre de 2008

FLORA Y VEGETACIÓN

La degradación de los bosques naturales supramediterráneos de Quercus, ha sido desde antiguo muy intensa en toda la Serranía de Cuenca, lo cual, ha determinado que la cubierta vegetal dominante esté constituida principalmente por pinares de pino silvestre, pino salgareño y pino resinero o rodeno, que son, en definitiva, los responsables de la fisonomía del paisaje vegetal.

A pesar de que los pinares forman magníficos bosques, podemos encontrar ejemplares aislados, bosquetes y hasta pequeñas masas de encinas, quejigos o melojos, o de especies propias de sus etapas de sustitución.

El tipo y composición del matorral puede ser utilizado para delimitar el (área) de cada serie de vegetación.

Sobre suelos profundos y frescos de fondo de valles, gargantas (hoces) umbrosas y bordes de ríos, se presentan agrupaciones densas de avellanos, fresnos, tejos, etcétera, y, en muchas hoces, tilos; con un sotobosque rico en plantas herbáceas de carácter mesofítico.
Estos bosquetes, siempre condicionados a la humedad, presentan como manto y primera etapa de degradación un matorral alto, denso, rico en fanerófitos espinosos.


Hongos:


En la zona, existe una gran diversidad de hongos, especialmente en los pinares, consecuencia de la diversidad ecológica, la presencia de ambientes submediterráneos y de elevadas altitudes y precipitaciones, y la gran continuidad ecológica de los ecosistemas boscosos de este territorio.

De entre las especies con mayor valor económico y gastronómico, se citan:

Las trufas.
Níscalos o mizclos.
Boletos o bejines .
Colmenillas.
Champiñones.
Setas de cardo y chopo.


Líquenes:


De entre las comunidades liquénicas estudiadas en la zona, destacan las de líquenes epífitos, para las que está documentada una gran diversidad, sobre los diferentes tipos de bosques presentes. Particularmente importantes, son las comunidades indicadoras de la madurez de los bosques.

Sumamente originales, son las comunidades de los sabinares albares; resultando muy valiosas, las que se asientan en las sabinas de mayor edad y diámetro, ya sea sobre los troncos musgosos o, sobre sus zonas descortezadas y tremendamente endurecidas.

Junto a estas comunidades de sabinas añosas, son destacables por su originalidad y rareza, las comunidades de líquenes vagantes.


Musgos:


Las comunidades de briófitos de la zona están en estudio, si bien, cabe mencionar las de las tobas húmedas y las de turberas ácidas con esfagnos.


Comentario:
La detallada explicación de cómo es un espacio boscoso y, las especies del mundo vegetal que lo conforman, aún pecando de tecnicismos, es necesaria para la mejor apreciación por parte de personas ciegas, del entorno; es decir, más y mejor información (ayuda) a disfrutar.

No hay comentarios: